Evander Rojas Beato on Facebook

¡TATUAJES! Eme sin CENSURA.



¡Hola! En la entrada anterior les dije al final, que la entrada siguiente (esta), iba a estar súper interesante. Hoy vamos a hablar de: TATUAJES y sobre todo de un artista que utiliza la piel como un lienzo, él es venezolano, pero ya él está (como decimos en República Dominicana); aplatanao', nada más y nada menos que Manuel Rodríguez, mejor conocido como Eme (@eme.tattoo), a quién tuve el placer de entrevistar en el día de hoy.

Antes de todo alguien se ha preguntado, ¿cuándo surgen los tatuajes? Puede que creas que los tatuajes son cosa de ahora, pero no, esta práctica se ha realizado desde hace miles de años, por diferentes culturas y diferentes periodos históricos. Por ejemplo, en República Dominicana, los taínos, utilizaban el barro y hacían figuras a las que se les conoce como pintaderas taínas, que en conjunto con bija, y frutos secos hacían una tinta temporal y se marcaban el cuerpo.

En occidente la práctica de tatuajes fue castigada durante el tiempo de la Edad Media por la Iglesia, sólo se permitía en Caballeros Cruzados para poderlos reconocer si morían en las batallas.

"Para entender este fenómeno tan significativo hay que remontarse al neolítico, donde se encontraron los primeros indicios de un ser humano con tatuajes. Se trata de una momia de un glaciar de los Alpes austro-italianos, que tenía la espalda y las rodillas tatuadas." —Vía History. Ampliando esta información en la actual frontera entre Austria e Italia, fue donde se encontró un cazador congelado, en el año 1991, dicho cazador fue llamado Ötzy y tenía congelado aproximadamente 5,300 años.

Ya podemos ver que los tatuajes no son característicos de la era actual, aunque sí se han mejorado las técnicas, utensilios y tintas utilizadas. Pero, ¿por qué muchas personas asocian los tatuajes con la delincuencia? Realmente yo no sé, aunque hay un dato muy curioso y es que en Japón se tatuaba a los criminales quienes eran alejados de sus familias y esto era el peor castigo para la época, aunque la mafia japonesa, llamada Yakuza, utilizaba los tatuajes para mostrar la valentía y la lealtad. Cuando el emperador Matshuhito llega al poder en el siglo XVIII, la connotación que se tenía de los tatuajes cambió y esto gracias a las creencias supersticiosas de que el arco de la ceja definía la suerte, por esto muchos japoneses iniciaron a tatuar esta parte, aunque el mismo emperador, con la apertura de Japón a occidente prohibió la práctica de los tatuajes, para no dar la apariencia de salvajismo a este nuevo mundo.

Sin más preámbulo, les dejo aquí la entrevista a Manuel Rodríguez (@eme.tattoo).

E: ¿Desde cuándo sentiste afinidad por los tatuajes y cuánto tiempo llevas tatuando? 

Eme: Desde la infancia —ríe—, porque siempre he estado interesado por el arte, mi papá pinta, mi mamá es docente y dibuja. Mi afinidad comenzó en la adolescencia, empecé con las perforaciones y a los 16 años me realicé mi primer tatuaje.

E: ¿Crees que ha cambiado la mentalidad de las personas de nuestro país frente a los tatuajes y las perforaciones?

Eme: Sí, mucho. Cuando yo llegué aquí me di cuenta que las personas discriminaban más, ya hoy no es tan así.

E: ¿Cómo ha sido tu experiencia en las calles teniendo este look?

Eme: Siempre los ojos están sobre mí. Siempre me dicen comentarios positivos y negativos. La gente me pide fotos, me pregunta que si soy artista de algo...

E: Que si eres Youtuber...

Eme: Sí —ríe—. Sobre mi preferencia sexual, aunque no la tengo grabada en la frente, la gente asume por mi forma de ser que soy —hace un gesto—. Los evangélicos son mis principales enemigos, me dicen que soy del diablo, que me arrepienta y que voy a arder en el infierno, que hay un Dios que me puede salvar y así.

E: ¿Has estudiado esto del tatuaje o sólo lo has practicado, te salió bien y lo continuaste haciendo?

Eme: Yo comencé a tatuar por cosas de la vida. Yo estudiaba diseño gráfico, crucé por la mano de varios artistas, plásticos y así, y todos estaban tatuados. Yo decía: ¡Yo quiero! Le dije un día a mi mamá que quería tatuar y me dijo que sí, ¿por qué no? Me compró la primera máquina y la tatué. Ya he hecho 4, 5 seminarios con otros tatuadores.

E: Entonces, en cuanto a tu formación académica fuera del arte, ¿fuiste a la universidad o te has dedicado completamente al mundo del arte?

Eme: Bueno, yo terminé el Liceo, ¿aquí le dicen Liceo verdad?

E: Sí. Bueno el Liceo es la infraestructura...

Eme: ¡Tú me entendiste! —risas—. Terminé el bachillerato, comencé a estudiar Administración, estaba haciendo un curso de contaduría, me gradué, comencé a trabajar en eso y me di cuenta que esa no era la vida que yo quería porque demasiado aburrido y yo soy demasiado divertido, entonces como que no. Yo siempre quise estudiar arte, siempre, toda la vida, porque yo nací con eso y crecí haciendo desastres en mi casa, rayando zapatos, las paredes, la ropa, yo hacía de todo, pero en ese entonces mi mamá es madre soltera, ella no podía pagarme la universidad, entonces yo tenía que trabajar y estudiar y me puse a estudiar diseño gráfico, era lo más cercano de lo que yo quería estudiar y no me gradué porque no, me di cuenta que no era lo mío y nada me puse a tatuar. O sea yo estoy estudiando arte por mi cuenta, leo libros, busco en internet, tú sabes.

E: ¿Crees que un político pueda tener tatuajes y por qué?

Eme: Bueno, o sea, de poder —risas—, obviamente que puede, porque el hecho que tenga tatuajes no quiere decir que vaya a tener más desarrollo en la política, o bueno, los tatuajes es sólo un poco de tinta que está en su piel, pero por la sociedad dominicana como que no está acorde, no hay una coherencia de que una persona tatuada esté como un mandatario político. No es coherente porque ellos esperan que una persona que esté en la política les sea bien honesto, que les de confianza, bienestar, pero si entra una persona con tatuajes al menos visibles la gente percibe otra cosa, porque esto lo del tatuaje es subjetivo, todo va a depender de lo que percibe la gente y la realidad de la gente es lo que percibe y yo considero que ahora mismo no, quizás para un futuro cuando pasen qué sé yo cuántas generaciones, que va a suceder porque como te comenté hace dos años (cuando Eme llegó al país), la gente no estaba tan interesada en los tatuajes y ahora sí, entonces en unos cuántos años la gente va a ver los tatuajes como algo normal, como: ¡Ay sí! Un color de pelo nomás.

E: Ahorita estábamos hablando de que tú cruzaste por la mano de diferentes artistas y que te querías tatuar porque ellos estaban tatuados, ¿entonces tu consideras que esa influencia, como que los tatuajes se pegan? ¿El deseo de quererse tatuaje se pega?

Eme: No —ríe—, no es una enfermedad —risas—. Yo creo que el hecho de que una persona se interese por tatuarse es porque al tú convivir con una persona que tiene tatuajes tú te das cuenta de que es algo normal, como que tú fuiste el salón, te cortaste el cabello, te compraste una ropa, es algo así, es un gusto y ya, entonces te das cuenta que no es algo negativo como te lo dice la sociedad, la religión o incluso tu familia.

E: ¿Cuál ha sido el tatuaje más difícil que has tenido que realizar?

Eme: Esa pregunta me la hacen mucho y siempre doy la misma respuesta. Yo no considero que exista un tatuaje difícil, hay tatuajes más complicados que otros claro está, porque hay unos que son más elaborados que otros y cosas así, pero si hay alguno que le pueda dar como una complejidad, se me hace difícil decirte, yo por ejemplo como artista soy muy sensible y por tanto el ánimo de las personas, me afecta mucho. Hay gente que de cierta forma viene con una negatividad y eso a mí me...

(Interrupción)

Entonces por ejemplo hay personas que vienen como con una mala manera, como mira tú hazme esto y no sé qué, que son gente que vienen y son como pesadas. Ese tipo de personas me dificultan y yo las evito muchísimo, yo he cancelado citas por eso y le digo que no puedo.

E: Y si tú cambias la palabra complicado por inusual, ¿cuál sería el más inusual que has hecho?

Eme: Eh, bueno —ríe—, era sólo una palabra, GO y una flecha indicando el lugar, pero el tatuaje estaba en el perineo —risas—, ese ha sido el más inusual hasta ahora.

E: Y, ¿cuál ha sido el tatuaje más extenso?

Eme: No recuerdo, bueno hubo uno que hice que duré 12 horas continuas. Era un cliente que se iba de viaje y no podía estarse haciendo sesiones...

E: ¿Y eso tiene problemas que sean tatuajes tan...

Eme: Dependiendo el tatuaje y el tipo de técnica que se vaya a usar en ese momento, por ejemplo el tatuaje que yo le hice a él, era un tatuaje que yo pasaba por una zona y yo no volvía a pasar por esa zona, pero hay tatuajes en los que hay que pasar de nuevo, entonces cuando es tan grande y tu deja una zona de lo que ya está abierto y vuelves a esa zona dentro de una o dos horas, ven el diablo.

E: Ya para finalizar, alguna recomendación a las personas que deseen tatuarse.

Eme: Que lo piensen bien, primero el lugar donde se lo van a hacer, o sea el sitio, tatuador, que sea una persona higiénica, que cumpla todos los requerimientos de salubridad, aparte de que sea una persona que tenga esa destreza y que sea bueno tatuando. Y en cuánto a lo que se van a tatuar, para que no se arrepientan —ríe—, que no se tatúen por moda o por compromiso. Esa es como mi recomendación muy personal.

DATOS DEL LUGAR.

Desde que entras puedes observar la organización y la buena decoración del lugar, variados cuadros y una gran vitrina acompañada de una inmensa variedad de frascos de tintas y material higiénico. Cuenta con un baño al que no tuve la oportunidad de ingresar, pero definitivamente a juzgar por lo visto del área de trabajo, imagino lo mejor del baño. Tiene varios sofás (muy cómodos), buena iluminación y en general, es un excelente espacio. ¡Me encantó! Mi tercer tatuaje definitivamente será aquí.

Muchas gracias por leer la entrada del siguiente día de hoy, espero que te haya gustado y hasta el próximo domingo.


Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Me encantó, sentique estaba viendo un canal en Youtobe, que vivan los tatuajes 😍 éxitos querido Evander

    ResponderBorrar

@evanderrojasb on Twitter